Este blog en español presenta datos y análisis de interés de economía internacional, con especial referencia a América Latina y países de la OCDE. Es complementario del blog en inglés de nuestra asociacion (World Development), de la revista Estudios Económicos de Desarrollo Internacional (EEDI) y de otras publicaciones incluidas en Ideas-Repec, y en la Web de nuestra Asociación:
https://www.usc.gal/economet/aea.htm
Está coordinado por la Profesora María-Carmen Guisán de la USC (España)
La Asociación Hispalink-Galicia (AHG) colabora con la Asociación de Estudios Euro-Americanos de Desarrollo Económico (AEEADE/EAAEDS), con la publicación en la serie de libros "Estudios Económicos" que contribuye a difundir interesantes investigaciones económicas sobre el desarrollo económico de Europa, América y del conjunto mundial.
Con motivo del 25 Aniversario de la AHG, hemos realizado un esfuerzo importante para la presentación de la versión electrónica de 6 libros publicados por esta Asociación en el período 1997-2022. Están disponibles gratuitamente en la base Dialnet, en la base Minerva y en la Web del Equipo de Econometría de la USC: https://www.usc.gal/economet/ebooks.htm
Libro EE9 en español: Temas (internacionales) de Econometría Aplicada
El libro EE9: Temas de Econometría Aplicada. Modelos multiecuacionales, causalidad, datos de panel y aplicaciones internacionales, edición 2022. Las autoras (María-Carmen Guisán, Eva Aguayo y Pilar Expósito) son profesoras universitarias de Econometría, que han ejercido su docencia en la universidad de Santiago de Compostela (España). Tienen una amplia experiencia docente e investigadora. Muchas de sus investigaciones están accesibles en formato electrónico en sus fichas de Dialnet y de Ideas.Repec. Los libros de la serie EE están en https://www.usc.gal/economet/ahg.htm, con acceso a la ficha del Índice de cada libro y enlace al documento pdf en el caso de los libros electrónicos. También se puede acceder a los libros electrónicos en https://www.usc.gal/economet/ebooks.htm.
La coordinadora del libro (María-Carmen Guisán) es la autora del libro de metodología econométrica, "Econometría", publicado por la editorial McGraw Hill Interamericana en 1997.
Libro EE10 en español: Participación social de las mujeres en Europa
EMPLEO
SECTORIAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL. SITUACIÓN EN EUROPA DESDE
1) Grupo 1: Libros EE4 y EE8 sobre modelos econométricos de desarrollo económico en los países de la OCDE, con especial referencia a Estados Unidos, México, varias economías europeas (Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia y Reino Unido) y Japón.
2) Grupo 2: Libros sobre desarrollo regional y sectorial europeo: EE3 (Turismo y desarrollo territorial en Galicia), EE5 (Industria y sectores de Servicios en las regiones europeas) y EE10 (Empleo sectorial y participación social de las mujeres en Europa)
3) Grupo 3: Libros sobre modelos econométricos de educación y desarrollo mundial: libro EE9 de "Temas de Econometría Aplicada. Modelos multiecuacionales, causalidad, datos de panel y aplicaciones internacionales", edición 2022, y nuevos libros anunciados para publicación en inglés en 2023: EE11 y EE12.
En la Entrada 19 de este Blog hemos incluido varias actividades de colaboración de nuestra Asociación de Estudios Euro-Americanos de Desarrollo Económico con América Latina en 2001-2010.
Ahora, en el año 2022, incluimos otras actividades desarrolladas en 2011-2022.
En Entradas posteriores, como la Entrada 51 y la Entrada 52 incluimos informes sobre América Latina posteriores al año 2022.
52. Desarrollo económico de 8 países de América Latina en 1950-2021 y comparación con China y la media mundial
51. Informes de la Asociación Euro-Americana 2023: Brasil y otros países americanos en 1960-2022
ACTIVIDADES DE COLABORACIÓN INTERNACIONAL EN 2011-2022
Conferencia 2022:
Participación de la Profesora María-Carmen Guisán (Presidenta de la Asociación de Estudios Euro-Americanos de Desarrollo Económico) en la Conferencia SIAME 2022, de la Sociedad Iberoamericana de Metodología de la Economía, celebrada en la UMSNH, Morelia, México, presidida por el Profesor Juan José Jardón Urrieta, Presidente de SIAME.
INFORMES Y CAPÍTULOS DE LIBROS SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA
En este Blog se comentan muchos de esos libros e informes. Actualmente varios de los libros publicados sobre países de la OCDE hacen referencia a México. En el libro electrónico EE9 presentamos un capítulo sobre Educación y Desarrollo Mundial, e incluimos varias lecturas recomendadas sobre América Latina. Los enlaces a los libros electrónicos de la serie EE se indican en la Web de libros electrónicos:
El Documento 125 de la misma serie hace referencia a la investigación económica en España, América Latina y Estados Unidos.
En la Revista RSES. La Entrada 42 de este Blog, incluye vínculos a artículos en español sobre América Latina publicados por nuestra Asociación en los períodos 2021-2022 y 2011-2020
Artículos en RSES, sobre América Latina, en español del período 2021-2022
Año 2022
Clubes de convergencia en el consumo de energía eléctrica per capita en México a nivel de entidades federativas, Rodriguez-Benavides, F., Mendoza-Gonzalez, M.A., Gomez-Aguirre, M. Abstract
Salario mínimo, pobreza y clase media. el caso ecuatoriano. Herrero-Olarte, S. (Spanish) Abstract
Economic Development: Serie de 125 documentos en acceso abierto, sobre España, América Latina, Estados Unidos, Europa y otras áreas, 1995-2021, Guisan, M.C. (Spanish) Abstract
Año 2021
Desempeño Financiero de las Organizaciones en Tiempos de Pandemia: Evidencia en las PYMES del Sector Construcción Colombiano, Malpica-Zapata, W.A. Abstract
Del Extractivismo al Neo-Extractivismo en Argentina: Análisis de la evolucion del impacto medioambiental y dependencia exterior (1990-2017), Alonso-Fernandez, P., Regueiro-Ferreira, R.M. (AbstractEnglish version) (AbstractSpanish version)
Artículos en RSES en Español del período 2011-2020:
Argentina: Keogan, L., Cala, C.D., Belmartino, A. Abstract, García, Fernando,Jacobo,Alejandro de, Abstract, García, F., Jacobo, Alejandro de Abstract; Naspleda, F. Abstract; Caligaris, G. (V17-1) Abstract; Mussi, E. Abstract
Colombia:Amaya-Centeno, A., Aguayo, E., Pena-Boquete, Y. Abstract; Alonso, J.C., Estrada, D., Arcila, A.M. Abstract
Ecuador:Martin, F., Curiazi, R. (V20-2) Abstract; Méndez, P., Sheila Guarnizo, S., . Rafael Alvarado, R. Abstract; Tomala, M.A., Perdiz, J.V. (V18-2)Abstract; Huachizaca, V., Alvarado, R. (V18-1) Abstract; Castillo-Montesdeoca, E.A., Martinez-Roger, F., Vazquez-Rozas, E. Abstract; Vazquez-Rozas, E., Martinez-Roget, F. ,Castillo-Montesdeoca, E.A. Abstract
Venezuela: Dachevsky, Fernando Germán, Kornblihtt, Juan Abstract
Varios países americanos: Ballena, V. (V19-1) Abstract;Herrero-Olarte, S. Abstract; Herrero-Olarte, S., Villarreal-Sosa, F. Abstract; Herrero-Olarte, S.Abstract;López-Bermúdez, B., Freire, M.J. Pais, C. Abstract; Herrero-Olarte, S. Abstract
Articulos en la revista AEDI, sobre América Latina en inglés:
Finding international Fisher effect to determine the exchange rate through the purchasing power parity theory: the case of Mexico during the period 1996-2012, Salas-Ortiz, A., Gomez-Monge, R. Abstract
En el período 2011-2022 miembros de la Asociación de Estudios Euro-Americanos de Desarrollo Económico, han dirigido o codirigido varias Tesis doctorales realizadas por investigadores de América Latina en la Universidad de Santiago de Compostela, como las siugientes:
En la Entrada 43 de este Blog se incluyen vínculos a artículos en español de la revista "Estudios Económicos de Desarrollo Internacional" (EEDI) sobre América Latina, en el período 2001-2010 y también el Informe EEDI 2011-2020.
Publicaciones en inglés sobre América Latina
Otras Tesis sobre América Latina, dirigidas por el equipo de Econometría de la USC, con anterioridad al años de 2011:
En el Documento nº 125 de la Serie Economic Development del Equipo de Econometría de la Universidad de Santiago de Compostela, se ha publicado el siguiente estudio, disponible de forma gratuita en Ideas.Repec:
Guisán, M.C. (2021). La Investigacion De Economía En España, América Latina Y Estados Unidos: Representación Femenina Y Publicaciones Destacadas. Documento nº 125 de la Serie Economic Development
Próximamente resumiremos algunos de los datos más destacados de dicho estudio y también la lista de autores más destacados en Julio de 2022 en la base Ideas.Repec.
En el Suplemento Especial de Mujeres publicado por el Correo Gallego el 25 de Julio de 2022, la coordinadora de este Blog, Profesora María-Carmen Guisán, ha publicado el artículo
"Educación, desarrollo y calidad de vida:
perspectiva internacional y regional en 2022"
Este artículo destaca varios aspectos intrenacionales:
1) La urgente prioridad que debería tener la Educación en la cooperación internacional al desarrollo, ya que la mejor solución para la disminución de la pobreza y de la contaminación de CO2 en el mundo está en las consecuencias positivas de elevar el nivel educativo de la población, ya que propicia una moderación de tasas excesivas de incremento de población y favorece, en promedio, la calidad de vida, la calidad del gobierno, la renta real por habitante y la paz.
2) La importancia de que la Unión Europea cambie su perspectiva sobre el cambio climático: No va a conseguir evitar grandes incrementos de Emisiones de CO2 en el Mundo si sólo se obsesiona con continuar disminuyendo la contaminación de los países de la UE (que ha disminuido sus Emisiones totales en los últimos 50 años), en vez de colaborar para que, a través de la Educación se eviten grandes crecimientos de Emisiones en otras áreas del Mundo.
3) Un estudio de calidad de vida en 402 regiones del mundo. Se comentan los resultados respecto a las regiones españolas en el Blog de Economía y Desarrollo de España
El artículo presenta datos para 164 países relacionados con el nivel de vida, el nivel educativo y varios indicadores de calidad de vida. Incluye datos de muchos países de América latina.
Los países con menor nivel educativo (medido por la variable Tyr10) han tenido un promedio de 3 años de escolaridad recibida por adulto y son los que muestran, en promedio, más elevadas tasas de fecundidad, media por Fer19 que es el promedio de número de hijos por mujer a lo largo de su vida. También son los que tienen menor nivel de inversión y de producción por habitante, y un nivel de calidad de vida medido por el indicador de Felicidad (X1=4.25)m por debajo de la media mundial que fue de 5.35 y muy alejado de los países más desarrollados (X1=7.07). También han mostrado un menor valor de otros indicadores positivos de calidad de vida (X2=calidad del gobierno, X4=Paz). El promedio de los países con menor nivel educativo presenta valores altos en el indicador negativo de calidad de vida que es el indicador de conflictividad.
Existen diferencias individuales entre los países, pero la tabla indica los valores medios dentro de cada grupo. Por ejemplo Ucrania y Rusia mostraron valores de conflictividad más elevada que el promedio de países con su nivel educativo, que lamentablemente no se resolvió por medios pacíficos y condujo a la guerra.
Es importante el impacto positivo que el nivel educativo tiene, en general, sobre la calidad del gobierno y sobre las políticas de paz y desarrollo.
La Voz de México en defensa del derecho a la Educación: Eufrosina Cruz Mendoza.
Dice que la peor pobreza es la falta de acceso a la Educación, porque nos impide entender y tomar decisiones. Quiere una política al servicio de la sociedad.
Informe sobre África 2021: Industry, Education, Development and Quality Of Life In 53 African Countries, 1995-2020, Guisan, M.C., Exposito, P. Abstract
Aquí presentamos un avance algunos de los contenidos de dicho estudio.
Soluciones al menor nivel de desarrollo de África en comparación con la media del Mundo.
1) Impulso a la Educación.
2) Cooperación internacional a la inversión.
3) Desarrollo de la producción industrial para el mercado africano.
3) Ayuda a la calidad de gobierno y condiciones de paz.
4) Efectos sobre la renta real por habitante y la calidad de vida.
Algunas comparaciones del conjunto de África con la media del Mundo:
1) Fertilidad. Los estudios empíricos muestran importantes efectos de la Educación sobre la moderación del crecimiento excesivo de la Población. La tasa media de Fertilidad (nº de hijos por mujeres) se modera en los países que tienen un mayor nivel educativo. La evolución en el período 1970-2019 en el conjunto de África y en el Mundo fue la siguiente:
En África pasó de 6.70 hijos por mujer en 1970 a 4.38 en el año 2019
La media del Mundo pasó de 4.78 hijos por mujer en 1970 a 2.40 en el año 2019.
2) Nivel educativo. Las estadísticas muestran no sólo un menor gasto educativo por habitante en el conjunto de África en comparación con la media mundial, sino también un número menor de años de escolaridad media recibida por la población.
El número medio de años de escolaridad de la población mayor de 25 años de África era 4.78 en el año 2010 frente a una media mundial de 8.09. Hay grandes diferencias entre países.
Causas del menor nivel de desarrollo de África en comparación con la media del Mundo.
1) Diferencias en la tasa de crecimiento de la Producción por habitante: Examinando el desarrollo económico del conjunto de África durante el siglo XX y las dos primeras décadas del siglo XXI, encontramos que su nivel de desarrollo económico inferior a la media mundial no se ha debido a un menor ritmo de crecimiento de la producción sino a un mayor ritmo de crecimiento de la población. La tasa exponencial de crecimiento de la Producción real por habitante (PH) es exactamente igual a la tasa de crecimiento de la Producción Interior real (PIB) menos la tasa de crecimiento de la Población (POB):
Tasa PH = Tasa de PIB - Tasa de POB
En el período 1913-2019, La tasa de crecimiento anual de la población en África fue siempre superior a la del conjunto del Mundo: En el período 1913-1998 fue 2.12% anual en África y 1.40 en el Mundo. En los 24 años del período 1995-2019, esta tasa anual fue de 2.71% en África y de 1.24% en el Mundo.
13. Voz de los ciudadanos y videos: Educación en Finlandia e Historia de una ranita
Se puede acceder a esta entrada pulsando sobre la imagen
12. Voz de los ciudadaos y eficacia del Gobierno en América: Informe EEDI 2009
Se puede acceder a esta entrada pulsando en el gráfico
Daniel Kaufmann. The Brookings Institution (USA)
Comentario sobre este interesante autor, experto en indicadores de calidad del Gobierno y desarrollo mundial, en la entrada 12. Se accede al pulsar en la foto.
11. Desarrollo económico de América Latina en 2000-2008
Se puede acceder a esta entrada pulsando en el gráfico
10. Déficit de comercio exterior en España, Estados Unidos y otros países
Se puede acceder a esta entrada pulsando en el gráfico
9. Desarrollo en los países de la OCDE y otras áreas
Se puede acceder a esta entrada pulsando en el gráfico
8. Artículos de EEDI sobre desarrollo de América Latina
Se puede acceder a esta entrada pulsando en el mapa
7. Desarrollo de Filipinas en comparación con China, India y otros países
Se puede acceder a esta entrada pulsando en el gráfico
6. La industria, turismo y desarrollo
Para acceder a esta entrada pulsar sobre la fotografía
5. Empleo en España, Europa y América
Al pulsar sobre el gráfico se accede a la entrada y a artículos on line
4. Educación y desarrollo mundial
Pulsar sobre el gráfico para acceder a la entrada y artículo on line
3. Asociación Euro-Americana AEEDE: Desarrollo sostenible y otros artículos 2008
Se accede a esta entra al pulsar en la foto
2. Informe EEDI: Panorama del desarrollo económico internacional, por grandes áreas geográficas
Se accede al texto al pulsar en el mapa
1. Presentación de Informes EEDI: Economía de América Latina, Europa, OCDE y otras áreas