Esta tabla, publicada en el Informe de Desarrollo Mundial de Guisán(2021) está disponible en internet, en la revista Applied Econometrics and International Development (AEID, Vol. 21-2).
El artículo presenta datos para 164 países relacionados con el nivel de vida, el nivel educativo y varios indicadores de calidad de vida. Incluye datos de muchos países de América latina.
Los países con menor nivel educativo (medido por la variable Tyr10) han tenido un promedio de 3 años de escolaridad recibida por adulto y son los que muestran, en promedio, más elevadas tasas de fecundidad, media por Fer19 que es el promedio de número de hijos por mujer a lo largo de su vida. También son los que tienen menor nivel de inversión y de producción por habitante, y un nivel de calidad de vida medido por el indicador de Felicidad (X1=4.25)m por debajo de la media mundial que fue de 5.35 y muy alejado de los países más desarrollados (X1=7.07). También han mostrado un menor valor de otros indicadores positivos de calidad de vida (X2=calidad del gobierno, X4=Paz). El promedio de los países con menor nivel educativo presenta valores altos en el indicador negativo de calidad de vida que es el indicador de conflictividad.
Existen diferencias individuales entre los países, pero la tabla indica los valores medios dentro de cada grupo. Por ejemplo Ucrania y Rusia mostraron valores de conflictividad más elevada que el promedio de países con su nivel educativo, que lamentablemente no se resolvió por medios pacíficos y condujo a la guerra.
Es importante el impacto positivo que el nivel educativo tiene, en general, sobre la calidad del gobierno y sobre las políticas de paz y desarrollo.
La Voz de México en defensa del derecho a la Educación: Eufrosina Cruz Mendoza.
Dice que la peor pobreza es la falta de acceso a la Educación, porque nos impide entender y tomar decisiones. Quiere una política al servicio de la sociedad.
Lista de Entradas de este Blog en la Entrada 40.
(Links a todos los Informes IDEI desde 2021)