25/5/13

26. Crisis del crédito y austeridad excesiva que no resuelve la crisis económica de España: Rentas del trabajo y crédito a las familias en España, Alemania, USA y otros países en 1995-2012

Gráfico 1. Rentas del trabajo más incremento del crédito a las familias en España, Alemania, Reino Unidos y Estados Unidos, en 1995-2012. (Datos en miles Dólares por habitante, a precios y tipos de cambio del año 2000). Fuente: Elaborado por M.C. Guisán(2013) a partir de datos de la OCDE y del BIS.

                              Rentas del trabajo
En el caso de España, con una renta per cápita más baja que los otros 3 países del gráfico, es particularmente perjudicial que las políticas de austeridad impuestas, tras la crisis del año 2008, combine la reducción de las rentas del trabajo y la disminución del crédito. Estas medidas de austeridad excesiva parecen estar encaminadas a la reducción del déficit público y del déficit exterior pero ocasionan muchos problemas.
Objetivo de reducción del déficit público: Las medidas de reducción de rentas del trabajo (salariales y no salariales) implican un importante sacrificio, para gran parte de la población, y son poco eficaces para el objetivo de reducción del déficit público. Ello se debe a que la reducción de rentas del trabajo implica disminución de ingresos públicos (por impuestos ligados al trabajo y a la actividad) y además provoca paro en muchos sectores con el consiguiente incremento del gasto público por desempleo. No deberían bajar las rentas reales del trabajo en España.
Objetivo de reducción del déficit exterior: La reducción de las rentas del trabajo disminuye la demanda interna en el mercado español  (lo que impulsa en cierto grado la actividad exportadora de las empresas españolas que no logran ventas suficientes en el mercado interior) y disminuye también la demanda en España de productos externos (disminuyen las importaciones de bienes procedentes del extranjero). Ambos efectos mejoran algo, o evitan que empeore, el saldo de la balanza comercial (exportaciones-importaciones), pero tienen efectos indeseados. En efecto la reducción de la demanda interna ha afectado negativamente a la producción industrial de España, lo que además de empobrecer al país, repercute negativamente sobre la capacidad exportadora. Es importante que España no frene la demanda interna y que impulse la producción industrial de forma que ésta pueda contribuir tanto al abastecimiento interno como a la nivelación adecuada de la balanza comercial. 
                Crédito a las familias
Los excesos especulativos que dieron lugar a la crisis financiera del período 2008-2012, y las medidas inadecuadas para la salida de esa crisis, están perjudicando de forma importante a la economía de muchos países, como puede verse en el siguiente gráfico, en las que se observan la evolución del valor real del crédito acumulado, expresado en miles de Dólares del año 2000 por habitante, en España, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido (UK) y Estados Unidos (USA), en el período 1980-2012.
Gráfico 2. Evolución del crédito acumulado a las familias, en miles de Dólares por habitante, a precios del año 2000, en España, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido (UK), y USA. Fuente: Elaborado por M.C. Guisán en base a datos de BIS y OCDE.

 Observamos importantes caídas del crédito por habitante en el período 2008-2012 en Estados Unidos, Reino Unido y España. En proporción a la renta per cápita el impacto de la disminución del crédito es más fuerte en España que en esos dos países. Observamos un grado bajo de endeudamiento en Italia y Francia, y una evolución bastante estable en Alemania.
No parece que esté justificada tanta restricción del crédito en países en los que una amplia proporción de la población tiene capacidad a medio plazo de poder pagar sus créditos, sobre todo si se dinamiza la economía con los efectos positivos sobre el incremento de la renta real per cápita y sobre las ventas de parte del patrimonio de la familias (constituido en gran medida por propiedades inmobiliarias).
La combinación de disminución de renta del trabajo y la falta de créditos a las familias no es buena para salir de la crisis.

Lista de Entradas de este Blog en la Entrada 40.

27/4/13

25. El incremento del empleo en España, Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y USA en 1995-2012

Gráfico 1. Incremento acumulado del empleo en España (Es), Alemania (De), Francia (Fr), Italia(It) y Reino Unido (UK), 1996-2012
Fuente: elaborado por M.C. Guisán(2013) a partir de datos de la OCDE.

España: El gráfico 1 muestra que España creó más de 7 millones de empleos en el período 1995-2007 y que a partir del año 2009 perdió muchos de esos empleos. A pesar del fuerte descenso del período 2009-2012, es uno de los dos países (entre los incluidos en el gráfico) que más empleos nuevos ha creado en el período 1995-2012 (en torno a 4 millones).

Reino Unido destaca en el año 2012 por ser el país de la Unión Europea que más empleos nuevos ha creado en el período 1995-2012, con casi 5 millones de nuevos empleos.

Alemania ha tenido un incremento del empleo, en el período 1995-2012, similar al de España.

Francia e Italia: Han tenido un incremento del empleo en ese período, pero menor que el de los otros 3 países europeos que figuran en el gráfico 1.

     El gráfico 2 muestra la creación acumulada de empleo en el conjunto de las 5 principales economías de la Unión Europea (UE5) y en USA en le período 1996-2012.

Gráfico 2. Incremento acumulado del empleo en USA y en el conjunto UE5(Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido), 1996-2012.
Fuente: elaborado por M.C. Guisán(2013) a partir de datos de la OCDE.

El gráfico 2 muestran un importante incremento del empleo en el conjunto de los 5 principales países de la Unión Europea (UE5) en comparación con Estados Unidos (USA). Observamos que en USA se produjo un descenso en 2008 y 2009 y un ligero incremento en 2010-2012. En el caso de la UE5 se produjo un descenso en 2009 y 2010 y un estancamieto en 2011-2012.

Comentarios sobre las soluciones al descenso del empleo en España

1. Creación de empleo poco sostenible en 1995-2008: Aunque España era el país de la Unión Europea que más empleos había creado en el período 1995-2008, muchos de esos empleos no eran sostenibles, pues como hemos comentado en entradas anteriores de este Blog de economía internacional, ya que la expansión de los sectores de construcción y servicios no estaba basada en la expansión de la industria, sino en el endeudamiento internacional. Eso lo sabían, y lo decían, muchos economistas, pero lamentablemente no fueron escuchados, no se sentaron las bases sólidas para la expansión del empleo y de la renta. Varios grupos de poder político y económico de España tomaron decisiones equivocada que condujeron a la crisis actual.

2. Necesidad de mejorar la balanza comercial exterior: Las medidas adoptadas desde el año 2009 hasta la actualidad han permitido disminuir el endeudamiento exterior, pero no por el método de dinamizar el crecimiento, al mismo tiempo que crece el saldo Exportaciones-Importaciones, sino por el método de estancar o disminuir el crecimiento de la producción española para que aumenten ligeramente las Exportaciones y disminuyan las Importaciones. Es preferible que se cambie el enfoque y se desarrolle una política económica que favorezca la exportación exterior al tiempo que permite el crecimiento de la renta y el empleo en España. Eso no tiene porque conducir a bajar los salarios, sino que sobre todo depende de la evolución positiva de la producción industrial.

3. No a las medidas de austeridad sin desarrollo: No son ciertas la mayor parte de las afirmaciones negativas que se realizan en los medios de comunicación de España respecto a la supuesta incapacidad de la economía española para salir de esta crisis. Los poderes políticos y económicos de España deberían de aprender de esta crisis a saber asesorarse adecuamente pues todos ellos pueden disponer de buenos asesores que garanticen un desarrollo sostenible de la renta y el empleo. Las medidas de austeridad que han sido impuestas en el período 2010-2013 no mejoran la situación y son una pérdida de tiempo si no van acompañadas de políticas de desarrollo. Mientras el Índice de la Producción Industrial (IPI) de España siga cayendo, no será posible resolver esta crisis.


Lista de Entradas de este Blog en la Entrada 40.




24/3/13

24. La industria en Europa y en la OCDE en el período 2010-2012


   
Fuente: Elaborado por Guisán(2013) a partir de datos de la OCDE
Nota: el orden de los países es: Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Rep. Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Korea del Sur, Luxemburgo, México, Países Bajos, Norugea, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos.

Este gráfico muestra el porcentaje medio  de crecimiento anual de la producción industrial en el período 2010-2012 en 31 países de la OCDE. Las tasas negativas corresponden a Grecia, Noruega, Portugal, España y Gran Bretaña. Los porcentajes más elevados corresponden a Estonia y Eslovaquia.

En el año 2012 la evolución fue más negativa que el conjunto del período, ya que sólo en 12 de los 31 países hubo una variación positiva de la producción industrial. Mientras que Estados Unidos experimentó un incremento del 4.4% en su elevado nivel de producción industrial, la Unión Europea experimentó un incremento mucho menor. 

En el caso de las 5 principales economías de la UE en el año 2012, los porcentajes fueron:
Alemania -0-9%, Francia-2-2%; Italia -6.6%, España -6.0% y  Reino Unido -2.4

Es importante insistir en la conveniencia de que las políticas de la UE presten un mayor apoyo al desarrollo industrial, ya que éste es un motor importante de la producción y el empleo en los demás sectores.

Lista de Entradas de este Blog en la Entrada 40.