IDEI 2024-1. Elecciones Europeas de 2024 y retos económicos de la UE. Informe de la coordinadora del Blog, Maria-Carmen Guisán.
IDEI 24-1-1. Retos económicos de la UE.
Recordamos, de forma resumida, los comentarios emitidos en la Entrada 45, con motivo de las elecciones europeas de 2019.
Es importante impulsar el desarrollo económico y la calidad de vida en Europa. El PIB per cápita se ha quedado muy rezagado en comparación con los Estados Unidos como puede verse en el siguiente gráfico, que presenta la evolución del Producto Interior Bruto real por habitante, en miles de Dólares, a precios del año 2000, en el período 1993-2023.
Los valores más bajos en este gráfico corresponden a España (línea azul) seguida de Italia (línea morada), Francia (verde), Alemania (roja), Reino Unido (naranja) y Estados Unidos (línea azul marino superior)
Observamos una mejor evolución de los Estados Unidos en comparación con los 5 países europeos del gráfico. Los ciudadanos están descontentos con la falta de impulso de las políticas económicas europeas para impulsar su renta real per cápita y calidad de vida.
Competencia desleal: Los objetivos fundacionales de la Comunidad Económica Europea, trataban de facilitar la movilidad de mercancías entre países europeos y de restringir, con una Tarifa Exterior Común, los excesos de un comercio exterior injusto con la producción europea. La realidad de las políticas de los burócratas de la UE está lejos de esos objetivos. Se penalizan, con impuestos y otros requerimientos, a muchos productos europeos, mientras se favorece una competencia desleal de productos más baratos, fabricados fuera de la Unión Europea sin los costes de impuestos y otros a penalizan a los productos europeos.
La población de Europa: La mayoría de los países de la UE tienen una densidad de población mucho mayor que los EEUU y en general menos capacidad de expandir su crecimiento y su población. Para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos europeos, y de los inmigrantes legales necesarios para su desarrollo, se precisa tener políticas realistas sobre la capacidad de acogida de inmigrantes y refugiados, tanto en lo que respecta a la capacidad económica como de la asimilación social. Los burócratas responsables de la UE no han querido, o no han sabido, desarrollar una política que mejore la calidad de vida de los europeos y por lo tanto se ha producido un gran incremento de descontento social.
IDEI 24-1-2. Descontento ciudadano y elecciones europeas 2024
El descontento ciudadano con la hiperburocracia y falta de calidad democrática de la Unión Europea (UE), se manifiesta en las encuestas y en el grado de participación. En general la falta de confianza en la instituciones de la UE se refleja en un bajo nivel de pariticipación, pero a veces países con baja participación la aumentan cuando confían en alguna opción política que genere confianza en una mejora de la calidad política de la UE.
En la Web de la UE se indican los porcentajes de participación en cada país en las elecciones del Parlamento Europeo, a lo largo de la historia de la UE, aquí:
Los países de la UE15 con participación mayor que el 50% fueron: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Luxemburgo y Suecia. Los países de la UE15 con porcentaje de participación inferior al 50% fueron España, Finlandia, Grecia, Italia, Países Bajos y Portugal. De los 13 países de las ampliaciones de la UE posteriores a 1986, 4 tuvieron participación mayor del 50% y 9
menor de 50%. En el conjunto de la UE27 del año 2024, el porcentaje de participación fue del 51.05%.
Resultados en grupos del Parlamento Europeo, 2019 y 2024
El Centro-Derecha incluye a los partidos incluidos en el PPE (Partido Popular Europeo). El Grupo Centro-Izquierda engloba partidos socialistas y otros, que actúan en el Parlamento Europeo como Centro-Izquierda, con acuerdos políticos con el Centro-Derecha, si bien en sus países pueden realizar una política alejada del Centro-Izquierda social, bien por exceso izquierdismo bien por otros motivos.
Centro-Derecha y Centro-Izquierda sumaban 317 (45.09%) en 20219 y suman 324 (45.00%) en
2024. Suma 1, que incluye partidos con enfoques diversos de derecha pasó del
56.19% en 2019 a 62.78% e 2024. Suma 2, que incluye a partidos con enfoques
diversos de izquierda pasó de 34.85% en 2019 a 32.64% en 2024.
Resumen de resultados al Parlamento Europeo en 2024: Se observa que la alianza de centro-derecha y centro-izquierda conserva un poder en torno al 45% y que en el conjunto total hay un desplazamiento hacia la derecha, de forma que Suma 1 pasa del 56.19% al 62.78% mientras que hay una disminución del apoyo de los ciudadanos a partidos de izquierda, de forma que Suma 2 pasa del 34.85% al 32.64%. Disminuye el grupo de los No Inscritos, que puede acoger tanto partidos de izquierda como de derecha.
Es importante que el Parlamento Europeo sea receptivo a las demandas de los ciudadanos y debe tener en cuenta la demanda de una mayor protección de la sociedad europea que reflejan esos desplazamientos del voto europeo.
El Parlamento y las demandas de los ciudadanos europeos.
El Parlamento Europeo debe apoyar la voz de los ciudadanos europeos e impulsar un mejor gobierno de la Unión Europea para proteger la economía, la cultura y la calidad de vida de los ciudadanos europeos. Su política de cooperación internacional debe dirigirse a impulsar la educación y el desarrollo en países que demandan su cooperación.
Demanda de los ciudadanos: Los ciudadanos europeos manifiestan, en el Euro-Barómetro y en otras encuestas, un deseo de mejorar su calidad de vida. Frente a una Europa dictatorial y burocrática se precisa una Europa que escuche la opinión de los ciudadanos europeos y que diseñe políticas útiles para ellos.
Cooperación internacional: La Unión Europea tiene muchos medios para ayudar a superar la pobreza de muchos países y contribuir a su desarrollo. No es necesario que Europa sea más pobre para que los países pobres sean más ricos. Europa puede ayudar al desarrollo de esos países, sin necesidad de empobrecer a los ciudadanos europeos.
Política industrial: La Unión Europea ha cometido errores en excesos de globalización y falta de apoyo a la Industria europea.
Medio ambiente: Por lo que respecta al impacto de la industria sobre el medio ambiente, encontramos diferencias muy grandes entre países. Suiza es un buen ejemplo con una producción de CO2 por habitante por debajo de la media mundial a pesar de ser uno de los países más industrializados del mundo. El conjunto de los 6 países más industrializados de Europa ha disminuido sus Emisiones Totales de CO2 en el período 1970-2015. Más del 80% del incremento de Emisiones Totales en el Mundo se produjo en países con bajo nivel educativo, como puede verse en la Entrada 45 de este Blog.
(Links a todos los Informes IDEI desde 2021)
Incluimos algunos enlaces de interés relacionados con las Elecciones Europeas que se celebrarán el Domingo 9 de Junio de 2024.
1) Youtube: En primer lugar incluimos un enlace a la interesantes conferencia en el Parlamento Europeo, de la prestigiosa Catedrática Teresa Freixes y en la que intervinieron 3 destacadas parlamentarias europeas, pertenecientes a Cs en la legislatura 2019-2024 y en nuevas etapas desde 2024: Eva Poptcheva (en la candidatura del PP en 2024), Maite Pagaza, Soraya Rodríguez (en la candidatura de Izquierda Española en 2024). Este es el enlace y el comentario de la coordinadora de este Blog:
Comentario:
@profesoradeeconomiamaria-c4899
7-6-2024 13h 58m.
"Muy bien. Incluiré un enlace en la Entrada 96 del Blog https://economiaydesarrollo-eeg.blogspot.com Quiero felicitar, tanto a la conferenciante, Teresa Freixes, como a las parlamentarias de Cs en la legislatura europea de 2019-2024, que han intervenido: Eva Poptcheva, Maite Pagaza y Soraya Rodríguez, por sus brillantes intervenciones. Son 3 parlamentarias que han realizado una gran labor con transparencia y apoyo a la sociedad española y europea. Les deseo que continúen esta gran labor en sus nuevas actividades desde 2024."
2) Onda Cero. Enlace a la sección de Miriam Méndez en Onda Cero, con interesante información sobre los programas para las Elecciones Europeas 2024.
En el :Programa del PP destaca 5 claves: Desafío democrático (defensa de los principios de la Constitución Española y la calidad democrática), Desafío social (economía social de mercado y desarrollo de sistemas públicos de protección para mantener un orden económico, social, político y cultural cohesionado). Desafío económico (fortalecer el mercado común, reformas para mejorar la economía y apoyo a la industria). Desafío geoestratégico. Desafío de Servir a los ciudadanos.
Incluye también artículos sobre programas de otros partidos.
3) Parlamento Europeo: Porcentajes de participación
Participación electoral | Resultados de las elecciones europeas de 2024 | Parlamento Europeo (europa.eu)
Otra reflexiones sobre las Elecciones Europeas han sido incluidas, en el año 2019, en la Entrada 35 de nuestro Blog de la Asociación de Estudios Euro-Americanos, en inglés.Entrada 35 de nuestro Blog de la Asociación de Estudios Euro-Americanos, en inglés.
Los desafíos económicos de entonces continúan con plena vigencia
Actualización de 16-10-2024
Resultados de elecciones nacionales en algunos países europeos celebradas en 2024.
Incluiremos un resumen de los resultados de las elecciones de Francia (con 10 millones de votos para el partido de derechas de Le Pen, 8 millones para partidos de Centro-Derecha, y 7 millones de votos para el Frente de Partidos de Izquierda.
En las elecciones del Reino Unido la suma de votos a los 2 principales partidos de derecha fue superior a la del principal partido de izquierda (Partido Laborista), pero el triunfo fue para el Partido Laborista por ser el más voto, dadas las características del sistema electoral británico.