30/4/21
45. Informe de Desarrollo Internacional, IDEI-2021-1. Emisiones de CO2 en el Mundo en 1970-2015 y perspectivas para el año 2030.
18/3/21
44. Evitar una nueva década perdida para América Latina: Comentarios a la interesante conferencia de Rebeca Grynspan en Fundación Areces
Rebeca Grynspan: Evitar una década perdida para América Latina
Actualización de 6-7-2021
Otra interesante intervención de la economista Rebeca Grynspan, Secretaria General de la Conferencia Iberoamerica (SGIB) ha tenido lugar en "Las Conversaciones Iberoamericnas", la Cátedra Iberoamericana de la Universidad de Santiago de Compostela (España).
Su intervención tiene una duración de 21 minutos: comienza en el minuto 54 y termina en el minuto 75 en el siguiente VÏDEO DE LA CÄTEDRA IBEROAMERICANA
Entrada de Marzo de 2021
En Marzo de 2021 la economista Rebeca Grynspan, Secretaria General de la Conferencia Iberoamericana tuvo una interesante intervención en una sesión de youtube organizada por la Fundación Ramón Areces. Es una intervención de aproximadamente 21 minutos, que comienza en el minuto 54 y termina en el minuto 75 de este VIDEO
"EVITAR UNA NUEVA DÉCADA PERDIDA EN AMERICA LATINA"
Compartimos ese llamamiento, ya que observamos la siguiente evolución de las tasas de crecimiento del Producto Interior Bruto por habitante del conjunto de países de América Latina.
Tasas de crecimiento anual en América Latina en 1980-2019 (% anual)
1980-1999 |
2001-2010 |
2011-2019 |
1.2 |
0.69 |
0.62 |
Tasas de crecimiento anual en América Latina en el siglo XX (% anual)
1913-1950 |
1950-1973 |
1950-98 |
Siglo
XX |
1.42 |
2.50 |
1.74 |
1.59 |
Efectivamente, las dos primeras décadas del siglo XXI han sido perdidas ya que no se consiguió en ellas un impulso al desarrollo económico suficiente para las expectativas de América Latina. Hay que intentar que se adopten políticas económicas apropiadas para converger con otros países más desarrollados. Por ello deben ser escuchadas las voces de los investigadores e investigadoras de Economía que escribimos sugerencias importantes para poder lograr esos objetivos.
En la base internacional Ideas-Repec, sólo en el año 2020 se publicaron 266 artículos y 137 documentos sobre América Latina. En las últimas décadas ha habido un número importante de trabajos de alta calidad que conviene difundir y cuyas recomendaciones de política económica deberían de tenerse en cuenta. Muchos de estos trabajos no se difunden de forma suficiente. Nuestra intención es sintetizar y destacar muchos de ellos para darles visibilidad en los Informes de nuestra Asociación sobre América Latina, tanto en los ya publicados en el período 2001-2020, como en los que vamos a publicar a partir del año 2021 en la revista AEID (en inglés) y en la colección de Documentos Economic Development (en español), disponibles gratuitamente en Ideas-Repec y en la Web de nuestra Asociación.
ARTICULOS E INFORMES DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS EUROAMERICANOS DE DESARROLLO ECONÓMICO (AEEADE) PUBLICADOS EN NUESTRAS REVISTAS
Nuestra Asociación de Estudios Euro-Americanos de Desarrollo Económico ha contribuido con muchos trabajos de investigación económica sobre América Latina, como puede verse en nuestras revistas que están gratuitamente disponibles en Ideas.Repec:
En Español: "Estudios Económicos de Desarrollo Internacional" (EEDI)
En Inglés: "Applied Econometrics and International Development " (AEID)
Enlace al REPORT AMERICA 1980-1999.
Enlace al REPORT AMERICA. 2000-2019
En Inglés y Español: "Regional and Sectoral Economic Studies".
Más información en la Web de nuestra Asociación y en la Entrada 43 de este Blog
En la Entrada 43 hay vínculo al Documento:
Perspectivas económicas de América Latina: Informes EEDI 2011-2020.
El Gráfico 8 de dicho estudio, un gráfico de barras muestra el incremento de la Producción por Habitante en 20 países de América Latina en el quinquenio 2010-2015 en comparación con el incremento de la media mundial (línea horizontal) en dicho período. Observamos que sólo en 7 países el incremento fue mayor que el incremento medio mundial. En 2 países el incremento fue parecido a la media mundial, y en los otros 11 fue inferior.