Analizamos el tema de las Pensiones (bien de gestión pública o de gestión privada), así como suma de Gasto Público y Pensiones y las diferencias entre países en la financiación de estos gastos, incluyendo información sobre Deuda Pública y Presión Fiscal.
Defendemos que no se culpabilice a las pensiones contributivas de los posibles excesos de gasto público en países como Francia, España y Alemania, en los que suponen un porcentaje en torno al 12% del PIB, que es sostenible cuando se han pagado grandes aportaciones durante muchos años para las pensiones.
A veces son "otros gastos" que no aparecen desglosados en la tabla, los que ocasionan unos mayores porcentajes. Francia con 30,6% y España con un 25,4% en otros gastos parecen tener algunos gastos excesivos, en comparación con Alemania y EEUU, en algunos componentes de ese grupo de "otros gastos". Sería conveniente una mayor transparencia de datos comparativos en los países de la OCDE, para el análisis y difusión social. En la actualización de 23-9-2024 hemos incluido el apartado 4) sobre la evolución de la renta mediana neta por edad en el período 2015-2024.
1) Pensiones y Gasto Público en % del PIB
En la Entrada 62 del Blog of World Development incluimos información comparativa del Gasto en Pensiones y del Gasto Público por Funciones, en % del PIB en Francia, España, Alemania, Reino Unido y EEUU., que hemos resumido en la tabla de esta Entrada 59.
España, Francia y Alemania se sitúan en torno al 12% del PIB en gasto en pensiones, en general de gestión pública, lo que parece equilibrado con la importancia de las aportaciones contributivas del conjunto de los trabajadores.
Reino Unido y EEUU tienen un sistema en el que parte de la pensión media tiene gestión pública y parte tiene gestión privados. Estimaciones provisiones indican que en Reino Unido de gestión pública y gestión privada sería similar y el total sería 7.7+7.7 = 15.4%, y en EEUU, el reparto sería mayor en la gestión pública y menor en la priva, con un total de 11.6+5.8=17.4.
En Alemania, Francia y España puede haber también una parte complementaria para algunos sectores en pensión privada, pero no disponemos, por el momento, de información suficiente y no parecen alcanzar el % del PIB que se da en Reino Unido y en EEUU
2) Los problemas de Francia para pagar las pensiones
Un artículo de ABC del 29-8-2025, trata el tema de las declaraciones del Presidente del Gobierno francés, Bayrou sobre los "boomers".
El artículo de Adrián Peñacoba, dcie:
"François Bayrou ha levantado gran revuelo al reducir el problema fiscal de Francia a la generación nacida tras la Segunda Guerra Mundial".
No creemos que deba culpar a los boomers sino a los errores de las políticas económicas de la UE y de Francia, que han llevado a un bajo incremento del PIB real per cápita en el período 2008-2024, con impacto sobre la Deuda Pública y sobre la Presión Fiscal.
El % del Gasto en Pensiones sobre el PIB en Francia se sitúa en el 14%, más elevado que en España y en el conjunto de la UE (12%). No se debe tanto a un exceso de pago en pensiones (hay que analizar cuanto cotizaron los actuales pensionistas) sino sobre todo al escaso crecimiento del PIB real per cápita, como consecuencia de las erróneas políticas económicas de Francia y de la Unión Europea ene el período 2008-2024.
3) Deuda Pública y Presión Fiscal
Las siguientes comparaciones, muestran que Francia y España están por encima de la media de la OCDE, tanto en % de Deuda Pública sobre el PIB como en % de Presión Fiscal sobre el PIB, mientras que EEUU está por encima de la media en Deuda pero por debajo en Presión Fiscal media de la OCDE.
Deuda Pública % sobre el PIB en el período 2023-2025:
Francia (114.1), España (103.5), EEUU (120.8). Media OCDE 83.
Presión Fiscal % sobre el PIB en el período 2023-2025:
Francia (43.8), España (38.3), EEUU (27.7) Media OCDE 33.9
4) Evolución de la renta mediana neta por edad en 2010-2024
Los datos de Eurostat proporcionan la evolución de la renta mediana a precios corrientes, en Euros y en Paridades de Poder de compra. En ambas valoraciones la renta mediana de España resultó inferior a la media de la Unión Europea 15 en el período 2010-2019.
Renta mediana neta de la Población total en 2019:
1) En 2019 el valor de la UE15, en Euros a precios corrientes fue 23515 y el de España 15015. 2) En 2019 el valor en Paridades de Compra fue 22693 en el conjunto de la UE15 y de 16171 en España.
Renta mediana neta de la Población por edades en 2019:
1) En Paridades de compra y por grupos de edad, los valores en el año 2019 fueron, en la UE15 de 24574 para el grupo de edad de 25-64 años, y de 19526 para el grupo mayor de 65 años. En España los valores fueron 16492 para el grupo de 25-64 años y 16118 para el grupo mayor de 65 años.
Renta mediana neta de la Población por edades en 2024:
Los datos de Eurostat, para el año 2024, nos indica que en el conjunto de la UE27, la renta mediana neta per cápita, en Paridades de compra, fue de 21244 para el conjunto total con los siguientes valores por grupos de edad: 22446 para el grupo de edad de 25-54 años, 23718 para el grupo de 55 a 64 años, y de 19526 para el grupo de mayores de 65 años.
En España en el año 2024, a precios corrientes en Paridades de compra, la renta mediana neta según Eurostat fue de 20800 para el conjunto total de la población, de 21167 para el grupo de 25 a 54 años, de 23185 para el grupo de 55 a 64 años y de 21605 para el grupo de mayores de 65 años.
En Francia los valores fueron de 24798 para el grupo de 25-54 años, de 25126 para el grupo de 55-64 años, y de 22235 para el grupo de mayores de 65 años.
Comparación de la renta mediana neta de los mayores de 65 años, en España y en el conjunto UE27, en Paridades de compra a precios corrientes, durante el período 2015-2024:
En el período 2015-2019 el valor de España fue inferior a la de la UE27, En el período 2016-2021 los valores medios de España fueron muy similares a los del conjunto de la UE27, y en el período 2022-2024 los valores de España fueron superiores a los del conjunto de la UE27.
En 2024 la renta media neta de los mayores de 65 años fue de 19526 en el conjunto UE27 y de 21605 en España. Este incremento no se debió a un aumento generalizado de las pensiones contributivas en España sino a complementos, basados en subvenciones del Gobierno español para los pensionistas con pensiones bajas que realizaron contribuciones bajas al sistema de pensiones. Algunas fuentes indican que esas subvenciones podrían afectar al 25% de los pensionistas.
En la Entrada 101 del Blog de Desarrollo Económico de España defendemos la sostenibilidad de las pensiones contributivas y la necesidad de distinguir entre pensiones contributivas, basadas en las aportaciones de los trabajadores y de sus empleadores, y las pensiones complementarias basadas en subvenciones del Gobierno.